Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión en el interior del mundo del arte vocal: la respiración por la boca. Es un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se tiende a percibir que tomar aire de esta vía deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y sea expulsado permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este procedimiento fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En situaciones comunes como trotar, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en situaciones apropiadas mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los cantantes expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de dos litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el aire entra de manera más corta y ligera, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el oxígeno ascienda con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado desarrolla la habilidad de controlar este funcionamiento para evitar tirezas inútiles.
En este espacio, hay diversos ejercicios creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para empezar, es beneficioso practicar un rutina concreto que haga posible percibir del dinámica del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Toma aire por la abertura bucal intentando preservar el cuerpo firme, bloqueando movimientos violentos. La región más elevada del tronco solo tendría que moverse levemente, aproximadamente medio cm o mas info un pequeño centímetro como cota superior. Es fundamental evitar oprimir el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las caja torácica de manera violenta.
Existen muchas suposiciones equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no facilitaba entender a plenitud los procedimientos del físico humano, se propagaron postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el canto clásico se basa en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto moderno la técnica se modifica dependiendo del estilo vocal. Un equívoco frecuente es intentar empujar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo pase de manera fluido, no se logra la fuerza interna correcta para una interpretación sonora adecuada. Además, la forma corporal no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el cuerpo actúe sin producir tensiones innecesarias.
En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una corta cesura entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este hecho, posiciona una mano en la zona elevada del torso y otra en la sección inferior, toma aire por la abertura bucal y nota cómo el caudal se interrumpe un instante antes de ser expulsado. Dominar regular este punto de transición facilita enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para fortalecer la resistencia y mejorar el control del aire, se propone practicar un entrenamiento fácil. Para comenzar, libera el aire completamente hasta liberar los pulmones. Luego, ventila una vez más, pero en cada ronda intenta absorber un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.